TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---TARIFA PLANA 2015---
SAIOA GYM
Fitness y Artes Marciales

Wing Tsun-Eskrima

WING TSUN


Bienvenido a WT WINGTSUN

En primer lugar, gracias por visitarnos. Si has llegado hasta aquí, seguramente seas profesional, practicante o simplemente aficionado a las AAMM. Nuestro principal objetivo, obviando la mera promoción de la organización, es el de ofrecer un valor añadido a aquellos visitantes que busquen nuevos enfoques sobre la concepción de la filosofía y la práctica marcial.

Wing Tsun es desarrollo personal.
 
Wing Tsun no es un deporte de competición, sino especializado en defensa personal.

WingTsun se entrena en grupo pero individualmente. Se fomentan y desarrollan las habilidades de cada persona.
 
WT no es violento:
Los instructores de WingTsun están en contra de cualquier forma de violencia. WingTsun es defensa personal pura.
 
WT es divertido:
Los instructores de WingTsun transmiten sus conocimientos en una atmósfera relajada y  de camaradería.
 
WT es intensivo y variado:
La capacidad de defenderse se consigue a través de un entrenamiento concentrado y regular.
 
El núcleo lo forma una técnica única y polifacética, la cual se puede aprender practicando concentradamente. Movimientos fluidos y velocidad repentina se unen en un desarrollo de movimiento sistemático y coordinado: Se fusionan en una nueva unidad vigorosa. El aprendizaje sistemático del WingTsun aumenta la flexibilidad corporal y mental y fomenta la perceptibilidad.
 
Wing Tsun se basa en el potencial existente de los estudiantes. Ni la fuerza ni la  forma física son requisito indispensable para el WingTsun, sino la disposición a aprender a escuchar a su propio cuerpo, reconocer sus puntos fuertes y usarlos.
 
Si se aprende Wing Tsun, se desarrolla una nueva compresión del cuerpo y conciencia de uno mismo.  A través del entrenamiento intensivo, el alumno gana más seguridad, y se da cuenta de sus posibilidades.
 
WingTsun es defensa personal inteligente
 

HISTORIA DEL WING TSUN
 

Al igual que con muchas artes marciales, existen varias historias sobre cómo el Wing Chun fue creado. Tales historias se pasan de profesor a alumno como una tradición oral. Dado que los estudiantes se centran más en aprender el arte que su historia, tales leyendas llegan a recubrirse de una capa de romanticismo que hace difícil discernir el hecho histórico subyacente. Tales leyendas, de todas maneras, se ajustan a la idea de cada practicante de qué es el arte y merecen ser estudiadas por ellas mismas. Particularmente la visión China de la historia es diferente a la Occidental, lo importante no sería la exactitud de los hechos, sino las enseñanzas que pueden dejar. Por lo cual las historias no suelen ser rigurosas, ni lo pretenden.

En el caso del Wing Chun Kung Fu, numerosas leyendas muestran un origen diverso, pero situándolo en términos temporales alrededor del siglo XVII D.C., siendo entonces un arte marcial considerado "moderno" en comparación con muchos otros. Fue inventado al sur de China, en la provincia de Cantón (Guangdong) y al parecer con el paso de las generaciones sufrió modificaciones y simplificaciones hasta terminar siendo el sistema que conocemos hoy.

La primera historia que se escuchó acerca del origen del Wing Chun fue difundida por el Gran Maestro Ip Man (Yip Man), considerado como el padre del Wing Chun moderno, en 1953. Al parecer fue consultado por un periodista dada la fama del Gran Maestro y éste refirió una historia corta y a la vez fantástica. Según él, el Wing Chun deriva de una sacerdotisa Shaolin llamada Ng Mui, quien había escapado milagrosamente junto con otros cuatro monjes de la destrucción del Siu Lam (Shaolín del Sur) por agentes del gobierno, quienes lo consideraban un lugar proclive a la rebelión política. Al parecer, Ng Mui viajó por toda la provincia y pasó un buen tiempo buscando la manera de optimizar su conocimiento en artes marciales, para facilitar su enseñanza y a la vez mejorar su rendimiento y aplicación. Otros autores nombran una leyenda en la cual la sacerdotisa observó la lucha entre una grulla y una serpiente, de donde logró extraer los movimientos que aplicaría a su sistema de pelea. Esta leyenda es sin embargo poco probable, considerando que a la mayoría de los artes marciales chinos se les atribuye un origen similar, en un momento en que el creador observa a un animal, gana un conocimiento superior casi metafísico y extrae de él conocimientos. Según Ip Man, Ng Mui finalmente arribó a un pueblito agrícola, donde conoció a una joven llamada Yim Wing Chun (que significa "hermosa primavera") quien tenía problemas para evitar el matrimonio forzado con un hombre brusco. Según la leyenda, la sacerdotisa enseñó las bases de su sistema a la joven, quien finalmente logró evitar el matrimonio indeseado, al salir victoriosa en un combate con el pretendiente. Yim Wing Chun finalmente enseñó el sistema a sus desendientes, quienes lo nombraron en honor a ella. La línea que se siguió fue entonces familiar y en estricto secreto, hasta que el Gran Maestro Ip Man, comenzó a enseñarlo en Hong Kong, donde tuvo múltiples alumnos quienes finalmente difundieron el arte en todo el mundo.

También existen otras interpretaciones del origen de este arte, donde destacan su relación con algunos grupos secretos que militaban en contra del gobierno Manchú de la época, como las "Las Triadas". Algunas fuentes fundamentan esta versión apoyándose en el nombre de una pequeña villa, llamada también Wing Chun (pero el ideograma significa "eterna primavera") como asiduo lugar de reunión de este grupo secreto. Otros autores afirman que el sistema no fue el esfuerzo de una sola persona sino la conjunción de numerosos artistas marciales a través de muchas generaciones, relacionándolo también con grupos de artistas que viajaban en barco, en especial el "Junco Rojo" que servía de transporte a una compañía de Opera Cantonesa itinerante. Sin embargo, estas versiones ni ninguna otra pueden ser probadas, dejando por supuesto el origen del arte en la leyenda.

Actualmente, existen variados sitios en el mundo donde se enseña el arte y numerosas familias que han tomado una versión ligeramente distinta del sistema. Entre las familias más conocidas, está de la Moy Yat, la de Wong Shun Leung (famoso por iniciar a Bruce Lee en las artes marciales), la de Chu Shong-tin y la de Leung Ting, todas válidas, representando una visión distinta de un sistema similar.
 


 

Fuente: Wikipedia

TÉRMINOS COMUNES
 

Como normalmente
visto en Castellano
(de Cantonés)
Simp.
char.
Trad.
char.
Cantonés
(transcripción
Yale)
Mandarín
(transcripción
Pinyin)
Significado(s)
(en Castellano)
bong sao 膀手 (= simp.) bong2 sau2 bǎngshǒu ala brazo
cham/jam sao 沈手 沉手 cham4 sau2 chénshǒu hundir mano
chi sao
 
黐手 (= simp.) chi1 sau2 chǐshǒu pegajosa manos.
fook sao 伏手 (= simp.) fuk6 sau2 fúshǒu controla brazo
gaun sao 耕手 (= simp.) gang1 sau2 gēngshǒu cultiva brazo
gerk geuk3 jiǎo pierna
Jut Sao 窒手 (= simp.) jat6 sau2 zhìshǒu desobstruye mano
huen sao 圆手 圓手 yun4 sau2 yuánshǒu circula mano
kuen (= simp.) kyun4 quán puño; boxeo
Lap Sao 拉手 (= simp.) laap6 sau2 lāshǒu agarra mano
man sao 问手 問手 man6 sau2 wènshǒu pregunta mano
Pak Sao 拍手 (= simp.) paak3 sau2 pāishǒu palmea mano
sao (= simp.) sau2 shǒu brazo/mano
sifu 师父 師父 si1 fu6 shǐfù padre/maestro
tan sao 滩手 攤手 taan1 sau2 tānshǒu dispersa mano
wu sao 护手 護手 wu6 sau2 hùshǒu protege mano

Fuente: Wikipedia
 

FORMAS DE MANO VACÍA

念頭 SIU NIM TAO
pinyin: xiǎo niàn tóu;
Yale Cantonese: siu2 nim6 tau4; "pequeña idea"
 
La primera y la más importante forma del Wing Tsun. La Siu Nim Tao es la semilla del arte de la cual parte y dependen todas las fécnicas y aplicaciones. La forma desarrolla los factores fundamentales de equilibrio y estructura corporal. Utilizando una analogía con un coche: para algunas ramas, ésta nos provee del chásis; para otras, ésta constituye el motor.
尋橋 CHUM KIU
pinyin: xún qiáo; Yale Cantonese: cham4 kiu4; "Buscando el puente" , o "buscando manos"
 
La segunda forma del Wing Tsun se enfoca al desarrollo del movimiento cordinado del peso e inicia en técnicas de combate con el objetivo acortar la distancia buscando manos para romper la estructura y el equilibrio del oponente. También se desarrollan técnicas de combate en distancia de rodillas y codos. Otro de los aspectos fundamentales que eenseña esta segunda forma es la manera de recuperar la posición y la línea central cuando se pierde la estructura de la Siu Nim Tao.
 
鏢指 BIU TZE
pinyin: biāo zhǐ;Yale Cantonese: biu1 ji2;
dedos voladores
La forma Biu Tze, está compuesta de técnicas de muy corta distancia y técnicas de muy larga distancia. También entrena técnicas de emergencia para ocasiones en las que el practicante deja seriamente comprometida su estructura. Así como la segunda forma dota al practicante de un mayor grado de movimiento, ésta tercera aumenta su libertad a un nivel superior. Los practicantes de la tercera forma deben tener una mayor libertad en la parte superior del cuerpo que le ayuda a desarrollar una fuerza superior a la lograda anteriormente. Siguiendo con la analogía del automóvil, para ciertas ramas del Wing Tsun, la tercera forma sería el turbo del coche. Hay una frase popular en los círculos del Wing Tsun que dice "la Biu Tzi no puede salir de casa". Unos interpretan que la frase cobra sentido por su secretismo, y otros porque las técnicas de la forma no deberían utilizarse por su peligrosidad.
 

Fuente: Wikipedia


Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis